Las comunidades de memenautas

Se debe recordar que los memes son una unidad de información que tiene un uso social expresivo. Los memenautas los hacen y comparten para compartir y expresar su opinión acerca de cualquier tema; desde simple humor, hasta política.

Con base en las ideas de autores como Pérez Salazar, Aguilar Edwards y Guillermo Archilla (2014) y Muñoz Villar (2014), se puede concluir que el meme transmite un mensaje cuyo sentido es compartido y dirigido para grupos de personas específicos, cumpliendo un rol fundamental en la creación de comunidades en internet. De esa manera, el meme se convierte también en una unidad cultural que permite la comunicación de una comunidad y además provee de sentidos identitarios a sus integrantes.

Las primeras comunidades de memes fueron formadas en «redes internacionales como 4chan, que fue la primera red y la más importante, 9gag, Tumblr y Cuantocabrón, originaria de España, con un tono más político que otras» (Muñoz Villar, 2014, p, 28). Todas estas con reglas y características muy diferentes entre sí.

Sin embargo, en el presente, la existencia de redes sociales como «Facebook [..] propiciaron la difusión de contenidos –entre ellos los imemes-, a una escala y velocidad como no se había visto en la historia de la humanidad» (Gómez García, 2013-2014, p. 6). Es por eso que en la actualidad, las comunidades de memenautas ya no sean tan exclusivas, y los seguidores se limiten a ser seguidores de alguna u otra página web, y puedan pertenecer a distintas comunidades, según González Gómez y González Fernández (2013).

Ésto último, provoca que cuando un internauta se siente perteneciente a una comunidad «este grupo de facto es difuso, aunque tiene normas implícitas, y no es habitual ver artefactos que muestren la pertenencia a este grupo de manera explícita o saliente (como podría ocurrir en un grupo de aficionados a un equipo de fútbol.” (González G. y González F,2013, P. 34)


Referencias

Gómez García, I. (diciembre 2013-marzo 2014). Del meme al imeme, trascendiendo la dimensión lúdica. Entretextos. 5(15). Recuperado de http://entretextos.leon.uia.mx/num/15/PDF/ENT15-8.pdf

González Gómez, A. y González Fernández, A. J. (2013). Memes, Rage-comics y
Memenautas: comunicación efectiva en internet.
(Tesis). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Educación. Recuperado de: http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Agonzalez/Documento.pdf

Muñoz Villar, C. (2014). El meme como evolución de los medios de expresión social. (Tesis). Universidad de Chile). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129749/El%20meme%20como%20evoluci%C3%B3n%20de%20los%20medios%20de%20expresi%C3%B3n%20social.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez Salazar, G., Aguilar Edwards, A., Guillermo Archilla, M. E. (mayo-agosto, 2014 ). El meme en internet. Usos sociales, reinterpretación y significados, a partir de Harlem Shake. Argumentos. 27(75). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/595/59533233004.pdf

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar