El meme como medio de comunicación en Facebook

Domínguez Goya (2012) afirma que «los medios de comunicación masiva son las herramientas para lograr que un solo emisor se comunique de forma idéntica con millones de receptores al mismo tiempo» (p. 11). Si se atiene a este significado, se puede considerar al meme como un medio de comunicación masiva por su capacidad de ser replicado y compartido por diferentes internautas hasta volverse viral; un hecho que resulta sorprendente y podría significar una evolución en nuestra manera de comunicarnos por la brevedad y simpleza de éstos.

Las personas de este siglo XXI cuentan con mayores recursos para que el mensaje se convierta en público y llegue a masas heterogéneas a fin de informar de los acontecimientos de la cotidianidad, como en este momento, el medio más recurrido es el internet, particularmente las redes sociales, caso Facebook por ser la herramienta monopolizada por la sociedad. (Ledesma Ríos, Zarate Castillo, Velasco Espinosa, 2018, p. 4).

Con la aparición de redes sociales como Facebook, la comunicación en internet dejo de ser unilateral y se convirtió en bilateral, permitiendo que los usuarios pudieran responder al contenido que había en internet y existiera una interacción. Además, como se había mencionado en entradas anteriores, es la facilidad que brinda Facebook para unir imágenes y texto las que hacen que los memes tengan una estructura visual. Esta red social ha sido la que ha dado forma a los memes durante los últimos años, y es por eso que es en la que más se transmiten.

En 2016, la consultora We Are Social realizó un estudio para conocer el crecimiento y el recibimiento que tenían las redes sociales en treinta países (México entre ellos). De los más de 7.395 millones de habitantes del planeta, 3.419 millones tienen acceso a internet y 2.307 millones usan regularmente las redes sociales.

Es un resultado que revela que las nuevas formas de comunicación de la sociedad apuntan al empleo de plataformas digitales para reforzar las relaciones interpersonales, además, ha propiciado la construcción de nuevos símbolos durante la interacción online, como los emoticones y memes que constituyen formas complementarias para la comunicación, incluso, en algunas ocasiones se reemplazan las palabras por imágenes que pueden ser comprendidas fácilmente por la mayoría de internautas.(Ledesma Ríos et. al., 2017, p. 23)

Además, el mismo estudio, demuestra que Facebook es la red social más utilizada con 1.990 millones de usuarios en 2016. Resultado que interpretan como «que Facebook es el lugar preferido gracias a las opciones innumerables que brinda como estar en contacto con otras personas, […] y se puede considerar como un ambiente agradable y cómodo para socializar y comunicarse.» (Ledesma Ríos et. al., 2017, p. 23)


Referencias

Domínguez Goya, E. (2012). Medios de communicación masiva. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Medios_de_comunicacion_masiva.pdf

http://tvtropes.org/pmwiki/pmwiki.php/Main/MemeticMutation We Are Social. (Enero de 2016). Active user by social platform. Obtenido de @Wearesocialsg: http://www.slideshare.net/wearesocialsg/digital-in-2016/36- wearesocialsg_36ACTIVE_USERS_BY_SOCIAL

Ledesma Ríos, G. P., Zarate Castillo, N. y Velasco Espinosa, E. ( julio-diciembre 2018). Jóvenes en las redes sociales. Caso Facebook. Revista mexicana de orientación educativa. 35(15). Recuperado de estrenosdoramas.net/2019/08/love-alarm-capitulo-3.html

Riascos Reyes, M. F. y Sosa Callazos, L. K. (2017). Memes de Facebook: una mirada desde el interaccionismo simbólico en adolescentes de un colegio distrital de Bogotá. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1157/sosaleydy2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar